Palabras y voces que cuentan más de una historia: Literatura en lenguas indígenas

Este breve proyecto parte del interés de abrir más espacios para la difusión de las lenguas indígenas de México desde su literatura popular y su literatura actual, de las voces del pasado y las voces nuevas que merecen ser escuchadas. Se brinda este espacio para poder compartir de forma digital diferentes cuentos y poemas de diferentes lenguas con el fin de que conozcamos más de ellas, de su gente, de su sentir, de sus luchas. Y desde la literatura se nos presenta la oportunidad de ver el mundo desde los ojos del otro, desde su propia mente y corazón, haciendo uso de las palabras. Leamos y aprendamos juntos.

 

¡Bienvenidos!

♦ Mixe ♦

*Los cuentos que pertenecen a la tradición popular no son de autoría personal, son de la comunidad lingüística en la que se producen, es decir, es propiedad de todos los miembros de la comunidad como patrimonio cultural y literario. Se da crédito y visibilidad a quienes transcriben y narran este patrimonio literario para poder ser conservado y difundido en su forma escrita.

Cuento (tradición popular):

  • Sobre el origen de los temblores y por qué escasea el maíz – Rosario Patricio Martínez (narradora)
    • Mixe de Ayutla, Oaxaca.
  • Romero Méndez, Rodrigo (Ed). Patricio Martínez, Rosario. “Sobre el origen de los temblores y por qué escasea el maíz”. Historias mixes de Ayutla, así contaron los abuelos. Te’nte’n ja’ mëjjä’ätyëjk myatyä’äkt. México: Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. 2013.

Sobre Rosario Patricio Martínez         

Intérprete, traductora, narradora y poeta ayuujk (mixe). Diplomada en Literatura y Promoción y Manejo Cultural. Ha asistido a talleres de formación docente en lenguas indígenas, elementos lingüísticos y desarrollo de la lengua ayuujk en el Centro de Maestros Educación Escolar de Educación Indígena y Educación Literaria. También ha realizado estudios de Licenciatura en Derecho. Es integrante de la Asociación de Escritores en Lenguas Indígenas ELIAC.

Fue coordinadora y traductora del himno de la lengua ayuujk en colaboración con el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI. Se ha desempeñado como perito cultural en la Organización de Traductores, Intérpretes, Interculturales y Gestores en Lenguas Indígenas OTIGLI y ha participado como intérprete en el Consejo de la Judicatura Federal CJF, Tribunales Superiores de Justicia TSJ y la Procuraduría General de Justicia PGJ de la Ciudad de México. (Enciclopedia de la literatura en México)

Sobre la comunidad mixe:

  • La lengua indígena mixe pertenece a la familia lingüística Mixe-zoque, a la subfamilia Mixeana, la lengua tiene 6 variantes. El Censo General de Población de 2010 informa de 136,736 hablantes, ubicados en 25 municipios de Oaxaca, la lengua tiene un riesgo no inmediato de desaparición. (Sistema de Información Cultural).
  • El nombre de Ayutla significa: «Donde abundan las tortugas», proviene de las voces ayotl: «Tortuga» y tla: sufijo que denota abundancia. San Pedro y San Pablo en honor de los fundadores de la iglesia.
  • “Ayutla al igual que otros pueblos de la Sierra Norte, han ofrecido culto al Rey Kondoy, máximo rey y divinidad de los mixes, personaje que expresa en su mito, leyenda o realidad perdida en la historia, la fortaleza de una nación prehispánica. Los sacrificios siempre han sido ofrecidos a Cong, juez supremo, dueño de todo lo que existe, el que nunca muere y que entró en el cerro ipxyukp, «Veinte Picos» (Zempoaltépetl, como lo conocían zapotecos y aztecas), y que allí todavía habita.” (Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México).

Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México. Estado de Oaxaca, San Pedro y San Pablo http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM20oaxaca/municipios/20337a.html

Sistema de Información Cultural. Inventario del patrimonio cultural inmaterial. “Lengua indígena mixe Ayöök, ayuujk, ayuuk, eyuk, ayuk”. Sitio web:

https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=frpintangible&table_id=751

 

En mixe:

Ja’ ujx ojts nyaxy

Matyäkp: Rosario Patricio Martínez

1 Ja’ ëjts tsyäm nmatyä’äkampy xë’n te’n ja’ moojk ojts y’amätya’aky. 2 Te’nëk ja’ takmä’äy ja’ teetmyä’äy te’n ijty ojts jyujky’ätt tëyëp. 3 Ejtnäxpëk ijty ja’ moojk, tsujnaxyëk ijty ja’ moojk xëjk ity. 4 Öyetpy ja’ moojk ijty y’ity, kä’t ja’ moojk y’amätyä’äky. 5 Jëts ja’ teetmyä’äy takmä’äy nayjëte’n ja’a y’u’unk y’anä’äjk tyanë’ejxëtëp ku tsuj t’exyetët ja’ moojk, kä’t ja’ nëkoo muum yakwëjjëtity, kä’t ja’ nëkoo muum wyëjt kyo’ot. 6 Jyëntsë’ëjkëtëp ja’ nayjëte’n, ku ja’ xëjk mää muum kyä’äy kyoonë’ktëp ja’ pyëjkë’ktëp ja’, kä’t ja’ pën ttawäkpety. 7 Te’n ijty ja’ tsyëënët, ja’ teetmyä’äy takmä’äy, ja’ mëjä’ätyëjk.

8 Kutsëk ja’ anä’äjk ojts tyëkäjtsnët, kä’tëk ja’ tujkmëjäwënët ja’ moojk, ku ja’ moojk jam may, ja’yëk ja’ muum xem wyëjn, jamëk ja’ muum kyo’on, kä’t ja’ ttunkët, kä’t ja’ t’ujkkonmujknët, kä’t ja’ tujkpëjkë’knët. 9 Ku ja’ tyutk tmo’oty, jam ja’ ja’y taktänt, kä’t ja’ pën te tunk. 10 Taa ja’ nääjx ojts y’ampëjkn. 11 Pues kä’t ja’ te’n t’ujktsojkn ku ja’ u’unk’anä’äjk kä’t ja’ myoojk t’ixy, kä’t ja’ xyëjk t’ixy, kä’t ja’ jyi’kxy t’exyett. 12 Kä’t ja’ tjëntsë’ëkët ku tkapëjkë’ëjkt.

13 Nejtëk jëte’n ojts ja’ ujx myiny. 14 Jëts kajaaëk ja’ ujx ojts nyaxy, kä’t ja’mëjknaxy tyimnyaxy, ja’y japomjapomëk ja’ ujx nyaxy ijty, niwyaan. 15 Ja’y xejtn xejtnëk ja’ y’anä’äny, te’nte’n ja’ jä’äy myatyä’äkt ku tsiiy tsiiy tsiiyëk ja’; ja’ nääjx y’ätë’ëtsy kuëk ja’ nyo’oyë’n, öy te’n ja’ mää nnëjkxë’n tump; te’nëk ja’ nääjx ijty y’atë’ëtsy, ku te’n ja’ ujx jyantsnyäjxnaxy. 16 Ayo’on tamëk ja’ tso’ntäjkp, te’nëk ja’ mëjä’ätyëjk tnëjäwët ku ja’ nääjxëk jëte’n ampëjknëp ku anä’äjk moojk tkajëntsë’ëkët, ku tkatsokt, ku tsuj tka’exyet. 17 Taa ja’ nääjx xyejtmä’tn, nejt ja’ moojk ojts y’amäätyä’kn. 18 Öy te’n ja’ jyanepnët jyakojnët, kä’t ja’ moojk yuk’ejtn, kä’t ja’ xëjk yuk’ejtn, yi’nte’knetyëk ja’ myoojk tyëm’aty jëts ja’ nääjx kä’t ja’ te t’ukajkpëtsëmn ja’ ujts ja’ ji’kxy.

19 Te’nëk ja’ mëjä’ätyëjk ojts yak’anëjmët kuëk jatukojk ja’ moojkyakjëntsë’ëkëtkuëk ja’ moojk tsuj yak’exyett, yäkp ja’ nääjx moojk jatëkojk.20 Nejt jëte’n ojts ja’ ayo’on jyä’tn, nejt ja’ jä’äy ojts t’ëxtaany tii y’ujktamëma’ëp, yajktamëma’ëp ijty ja’ tsääjts’öxky, tääjts’uun, kojk, kojk’iixy, mëny, nëtk, tiety ja’ tyamuma’atëp ja’ moojk ja’ pitsy, kä’t ja’ moojkti’ny y’ujkmatäkn, kä’t ja’ nayjëte’n y’ujkmëjkë’n. 21 Ja’ ku mëjk’äjtë’n yë’ moojk tmët’aty, yë’ te’n mëjk’äjtë’n ttimyäjkp. 22 Ku yamäätyä’kn ja’ moojk jëts öy te t’uktamëma’anët, te’n kojk, te’n mëny, tsääjts’öxky, tië’m jam pyätëp tië’m ja’ tyamëma’atëp jëts ja’ moojk tpääty, ja’ ku kä’t ijty nayjëte’n mää pën ja’ moojk ttooky. 23 Jëts taa ja’ moojk ja’ jä’äy y’ëstamëto’ojkënët, taa ja’ te’n jyä’tn ja’ moojk jëts kä’t ja’ moojk nayjëte’n myëjk ja’, tam te’n ijty ja’ kë’m moojkë’n.

24 Japety te’n ja’ ijty jyaaktseky ku te’n jatukojk ja’ moojk yakjëntsë’ëkët, ku tsuj yak’exyet, ku këte pën moojk twëjjëtett tko’jëtett, ku kä’t pën ja’ moojk ja’y tni’ext, nääjxkëxp jam. 25 Ja’ moojk, ayoopëk ja’, ja’ ku mëjk’äjtë’n ttimyaky. 26 Yë’ë te’n ëjts nmatyakpy ja’y.

Jaanyäxp: Rodrigo Romero Méndez

Ku’ää ku’ayuujk: Rosario Patricio Martínez, Agripina Patricio Ramírez,  mëët Rodrigo Romero Méndez

mixe cuento

 

En español:

Sobre el origen de los temblores y por qué escasea el maíz

Narradora: Rosario Patricio Martínez

1 Lo que voy a contar ahora es cómo empezó a faltar el maíz. 2 Dicen que, hace mucho tiempo, las abuelas y los abuelos tuvieron esta vida de la que les voy a platicar. 3 Dicen que el maíz se daba en abundancia por doquier; el maíz y el frijol se daban muy bien. 4 Todas las mazorcas se daban de buen tamaño, no faltaba maíz. 5 Los abuelos y las abuelas también les enseñaban a sus hijos y a sus muchachos que cuidaran bien su maíz, que no dejaran regado el maíz por ninguna parte, que no regaran el maíz así nada más. 6 También hay otras formas de respetar el maíz y el frijol, si está tirado algún grano por ahí se debe de levantar y guardar, no se debe de pisar. 7 Así solían vivir los abuelos y las abuelas, los antepasados.

8 Dicen que cuando los jóvenes cambiaron, ya no valoraron el maíz porque les pareció que había mucho. Lo dejaban regado por todas partes, lo tiraban por todas partes, no le daban importancia, ya no lo conservaban, ya no lo guardaban. 9 Cuando se los daban a los pollos, no recogían el maíz sobrante, nadie le daba ningún valor al maíz. 10 Por todo eso se molestó la tierra, 11 pues le desagradó que los jóvenes ya no cuidaran su maíz, que ya no cuidaran su frijol, que ya no conservaran su alimento. 12 Al no guardarlo, no le mostraron su respeto.

13 Dicen que por eso fue que vinieron los temblores. 14 Y tembló mucho, no fue un solo temblor fuerte, sino que había muchos temblores todos los días. 15 Dicen que la tierra sonaba como sonaja, cascabeleaba; así es como contaba la gente, que hacía tsss, tsss; la tierra se movía al caminar, en el campo, por donde quiera que fueran a trabajar. La tierra se movía mucho porque había muchos temblores. 16 Con esto la desgracia empezó. Dicen que los abuelos sabían que la tierra se estaba enojando a causa que los jóvenes no valoraban el maíz, no lo apreciaban, no lo cuidaban bien. 17 Entonces la tierra se descompuso, el maíz se escaseó. 18 Aunque sembraban, ya no se lograba el maíz, ya no se lograba el frijol; los granos del maíz eran muy pequeñitos y la tierra ya no producía ni quelites.

19 Les dijeron a los abuelos que si se respetaba otra vez al maíz, si se le cuidaba bien, la tierra proveería nuevamente el maíz. 20 Así fue que llegó la desgracia, la gente buscó con qué moler el maíz para que abundara, le revolvían la piña del maguey, el quiote del maguey, el jilote del maíz, las mazorcas malogradas, incluso papas, hongos de árbol, de todo se le revolvía al nixtamal; ya no rendía el maíz, el maíz ya no llenaba. 21 Porque el maíz tiene su propia fuerza, el maíz da fortaleza. 22 Cuando ya faltó maíz entonces le revolvieron cualquier cosa, el jilote, papas, la piña del maguey, le revolvían lo que encontraban para que alcanzara el maíz, porque tampoco había quién vendiera maíz. 23 Y entonces por fin les fueron a vender maíz, por fin llegó el maíz, pero ese maíz tampoco les daba fuerzas, no como lo hacía su propio maíz.

24 Por eso es necesario que se vuelva a respetar el maíz como se hacía antes, que se le cuide bonito, que nadie desperdicie el maíz ni lo deje regado; que por indiferencia nadie deje regado el maíz en el suelo. 25 El maíz, ése también sufre, porque es el que nos da la fuerza. 26 Nada más eso es lo que tenía que contar.

Transcripción: Rodrigo Romero Méndez

Traducción: Rosario Patricio Martínez, Agripina Patricio Ramírez y Rodrigo Romero Méndez

 

 

Dejar un comentario